ARTÍCULO N°1
¿SE LLEGA A EDUCAR MEDIANTE LA RADIO?
AUTOR: Tatiana Brito
Aguirre
FOTO:
RESUMEN:
A través de los años nos hemos acostumbrado al constante cambio de los medios de comunicación y a la evolución de cómo estos operan y transmiten información a las masas; de la misma forma la radio ha cambiado y al hablar de radio educativa aún más. Es algo que poco a poco se hace más grande a pesar de las constantes innovaciones tecnológicas, ya que por más globalizado que esté un país nunca faltarán las comunidades alejadas de la sociedad urbana a quienes les falte una forma de comunicación. Estas radios cumplen el rol de darles voz y de ayudar a su representación ante las demás comunidades. El papel que toman las emisoras que brindan apoyo y sustento educativo a las personas que no son vistas por el estado es muy importante y es algo que debe ser replicado muchas más veces de las que hoy en día se hace.
PALABRAS CLAVE: Radio, educación, comunidades, iglesia, municipios.
DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Tal vez hace treinta años era el
mejor momento para hablar de si la radio podría ser educativa o al menos intentarlo,
ya que en la actualidad contamos con más tecnologías que día tras día intentan
suplir los lugares de los que un día fueron los medios más consumidos por las
masas, en los que se encontraba la radio.
Si bien la radio fue pensada como
un medio netamente comunicativo en el inicio de su historia, tiene dotes
comerciales, políticos sociales y hasta educativos, pero hablar de esto hoy en
día supone que debemos replantear esta idea e intentar competir con los medios
más típicos de esta época. Nuestros abuelos pueden hablarnos de lo bien que se
la pasaban escuchando radio en sus grandes cajas de madera y cómo era escuchar
al locutor decir qué canción seguía; la propaganda política ha tomado
importancia en los programas radiales desde hace mucho tiempo (2) “Por ejemplo, durante el gobierno de Sánchez
Cerro, se optaba por parlantes para captar la atención de grandes grupos y
lograr que escucharan sus mensajes, además de brindarles programación de
entretenimiento que logre generar una fidelización con el medio. Así, desde sus
inicios, existía una evidente relación entre la radio y el entorno político, al
utilizar el medio como instrumento para llegar a masas. Sin embargo, una
tecnología limitante hacía que este objetivo resultara una inversión difícil de
cubrir”.
Hoy en día ha cambiado la forma
en la que se hace radio, con las tecnologías que se implementan día a día y las
nuevas formas de comunicar la información. Con esto quiero llegar a que los
medios cambian conforme las épocas evolucionan y se busca innovar en el medio
para no estancarse.
La radio también tiene el poder
para adoctrinar, y esto se vio reflejado en la segunda guerra mundial. Es muy
conocido hoy en día que se usaba propaganda Nazi (mediante los Volksempfänger,
“un
tipo de radio alemana que se le daba a la población y donde solo se escuchaban
emisoras locales y no otras para que las personas internalizaran el odio
hacia los judíos y se fomente ese clima de indiferencia social”. (3)
Pero más que este ejemplo, la
radio siempre tuvo que ver mucho con la población y lo que las personas
entendían con cada nota que se menciona. La brecha publicitaria se fue
esclareciendo y las radios empezaban a mantenerse con lo que reciben al
mencionar marcas en sus programas y así poder lograr una “estabilidad”.
"El cambio sufrido por la
radio es definitivo: por una parte, sacrifica la creatividad, la comunicación y
el servicio a la sociedad en su propia esencia, por la emisión constante y
exclusiva de productos ajenos a su problemática expresiva y comunicacional
(discos) que no precisan de amplios plazos de producción ni de equipos humanos
culturalmente cualificados y técnicamente especializados". (Lectura: Identidad,
sentido y uso de la radio educativa. Pag.3 Columna 2) Con esto se pierde el sentido primario
de la radio por intereses económicos, lo mismo que suele pasar con muchos
medios de comunicación actuales.
Pero, hablemos de radio
educativa. El uso del sonido para educar y enseñar viene desde la época de
Aristóteles, se ocultaba detrás de una cortina y hacía que sus alumnos escuchen
sus palabras a través de ella. Esto les daba a sus palabras un mayor valor y un
menor sentido de que alguien las dice. La imaginación siempre ha estado ligada
a la radio y a la voz humana que se usa como transmisor de información, también
se usa como instrumento para generar un cambio social o simplemente dar a
conocer la realidad que nos rodea.
La radio es un medio por el cual
las personas pueden aprender cosas, sentirse libres de opinar sobre sus
experiencias propias, a promover campañas sociales que apoyen a que la sociedad
tenga libertad en sí misma y también logra defender los intereses en común del
lugar donde se transmite. La radio
educativa, como se le llama a la que logra impartir conocimientos, va ligada a
la información que se comparte en los centros académicos (colegios,
universidades) y a veces sustituyen en lugar de las clases presenciales.
En plena época de pandemia es
indispensable el lugar que toman estas emisoras para ayudar a la población a
tener los conocimientos para que su vida estudiantil se siga desarrollando con
normalidad y no se vea afectada por no poder acudir a los centros educativos
actualmente.
Las radios educativas tienen ese
objetivo en común, educar. “A mi juicio, la radio con fines educativos,
en lugar de competir con la radio comercial tendría que atender únicamente a la
necesidad de mantener y estimular de manera constante la producción creativa,
en vez de pretender audiencias millonarias.” (Lectura: Identidad, sentido y uso
de la radio educativa. Pag.7 Columna 1)
En una coyuntura donde los medios
de comunicación pueden llegar a miles o millones de personas, la radio
educativa no tiene ese objetivo en común, el educar va más allá de cuanta gente
pueda escucharte o ser partícipe del programa. Mientras diez personas aprendan
algo nuevo, el objetivo está hecho. Este “nuevo” tipo de radio se basa en eso,
en brindar conocimiento antes que percibir ganancias.
“Una de las características de las
otras radios es que no cuentan con una definición clara y sintética, debido a
que sus objetivos van más allá de ser simples empresas comerciales, por ende,
no son emisoras que solo buscan alcanzar una gran audiencia o una imagen de
marca radial de fácil recordación o una gran cobertura geográfica; tampoco se caracterizan
por tener ofertas de contenidos estandarizados4 y programaciones de formatos cerrados,
sino que estamos frente a un gran, diverso y complejo grupo de experiencias
radiales con características multiformes que intentaremos presentar,
acercándonos poco a poco a este rico escenario.” (Lectura: Las otras radios: El
complejo escenario de la radio en el Perú. Pag.3)
Desde su creación en los años
setenta, las radios educativas no se han detenido en su intento por llevar
conocimiento a quienes no pueden obtenerlo de manera tradicional en un colegio,
más ahora en tiempos de pandemia y coronavirus mundial. Su representación en
defensa de los derechos humanos de las personas más vulnerables sigue vigente.
Aparte de estas es menester
hablar de las radios que no tienen que ver con el ejercicio educativo, pero
utilizan a la población como un medio receptor de información igual de valiosa,
como las noticias o lo que está ocurriendo en ciertos puntos de la ciudad donde
esta radique, con cierto toque económico. Existen pequeñas radios de
microempresarios que se instalan individualmente e intentan deslindarse de las
grandes marcas comerciales para valerse por sí misma. Algunas reproducen música
y uno que otro momento es utilizado para dar opiniones y para el
entretenimiento de las audiencias; por obvias razones el presupuesto
publicitario recaudado es poco o casi nulo, ya que trabajan de la mano de ONG o
del bolsillo del encargado, este resulta ser mucho menor que el de las grandes
emisoras limeñas que tienen repetidoras en cada ciudad del país, por lo que
alcanzan una mayor audiencia y la publicidad genera más dinero para seguir
produciendo los programas.
Hay emisoras que por esto se ven
obligadas a ceder minutos de su tiempo a publicidad pagada para mantenerse o de
por sí, ceden la totalidad de sus programas terminando con la esencia de la
emisora. Por esto muchas radios pequeñas son de vida rápida y no tienen
repercusión dentro de su comunidad; y las que quedan es por la significación
que han alcanzado entre las personas de los alrededores. “Algunas radios están dirigidas por niños o adolescentes estudiantes
que crean programas donde ponen música o simplemente hablan para sus familias,
quienes atentamente escuchan desde casa. Con esto la radio cumple su rol de
comunicar a las personas y darles la confianza que se merecen.” [VIDEO2: DOCUMENTAL DE RADIO EDUCATIVA]
Dentro de estas “otras radios”
también debemos tomar en cuenta a la iglesia y a su afán por llegar con la palabra de Dios a más personas “Al mismo tiempo, junto a la información
generalista, a través de las ondas, también se hizo llegar información
religiosa, como el Evangelio de Jesucristo y la palabra de Dios, a miles de
personas, desde la filosofía de contar las cosas que pasan con el compromiso de
la verdad” (1). El querer evangelizar y hablar de Dios con las personas
que no conectan directamente con una iglesia hizo que las capillas tomaran las
riendas de algunas emisoras para conectar con más gente en el nombre de sus
creencias. Algunas de estas son netamente religiosas y solo se dedican a rezar
y a cantar alabanzas a Dios. La otra cara de la moneda es que hay algunas
iglesias que se tomaron la atribución de representar a estas comunas que son
excluidas de la sociedad y no tienen voz para dar a conocer sus problemas o
incomodidades del lugar en el que viven.
Hay también otras radios que son
producidas por los mismos municipios de cada ciudad y toman atribuciones como informar sobre su gestión,
“hablar sobre hechos de corrupción que se
dan en lugares pequeños y que los grandes medios de comunicación no toman en
cuenta y también se dedican a convocar a los vecinos para participar de las
actividades que ellos organizan. De
alguna manera también permite que algunas poblaciones organizadas tengan a la
radio como una ayuda directa para fiscalizar a las autoridades y que sus
necesidades entren en una agenda para que sus problemas sean escuchados por los
gobiernos regionales”. [VIDEO1: Día Mundial de la Radio – Perú (UNESCO EN ESPAÑOL)]
A todo esto, la radio nos ayuda
en ese tedioso camino de conocer nuestra realidad y saber qué es lo que va
sucediendo en nuestra localidad. La realidad política, económica y social pasa
a través de los locutores que día tras día nos informan. Entonces hay que
aprender a estudiar mejor a los medios de comunicación masivos para que todos
sirvan como reales conductores de información valiosa para todas las personas
que tengan contacto con ellos. Y también es bienvenido el despertar del
sentimiento de querer hacer radio cada vez mejor y más accesible para todas las
comunidades del país.
Sigamos el ejemplo de quienes ya lo hacen para sembrar las pautas de una radio que ayude a más gente y que del trabajo podamos cosechar ciudadanos más capaces para enfrentar la sociedad de hoy en día y que siempre estén informados.
SÍNTESIS CONCLUSIVA:
La radio siempre va a ser la vía
por la que el público se exprese, diga lo que piense y de igual manera reciba
información que le ayudará en su día a día. La educación a través de emisoras
radiales no es ni más ni menos que eso, una ventana hacia el conocimiento para
las personas que no poseen las mismas oportunidades que quienes vivimos en
zonas urbanas y es algo que merece reconocimiento. Si bien no es lo mismo
contar con internet, la radio brinda una gran ventaja y es el enorme rango de
imaginación que deja en los oyentes y esa chispa de conectar con la gente que
otros medios no tienen o simplemente dejan de lado. El poco interés en generar
ingresos con sus programas y la forma en que se brinda de personas comunes y
corrientes para sus iguales es admirable, la radio nunca debería dejar de ser
eso, una puerta hacia el conocimiento y la información para todos.
VIDEOS ALOJADOS EN LA WEB (YOUTUBE)
(1) Día Mundial de la Radio – Perú (UNESCO EN ESPAÑOL)
(2) Radios Educativas (Documental)
AUDIO ILUSTRATIVO
El comunicador Miguel Rojas, menciona sobre la importancia y las oportunidades que dan las radios educativas.
REFERENCIAS:
COBO, John y TORRES, Pablo: “La radio como recurso didáctico para la formación integral de los estudiantes de Educación Secundaria”, Universidad de Los Andes, 2016.
HEPBURN, Mary: “Los Jóvenes y los Medios: ¿Qué y cómo aprenden?”, San Salvador de Jujuy, noviembre de 1996.
MERAYO PÉREZ, Arturo: “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”.
RIVADENEYRA OLCESE, Carlos: “Las otras radios: El complejo escenario de la radio en el Perú”, Universidad de Lima.
RODERO ANTÓN, Emma: “La Radio Educativa”, Universidad Pontificia de Salamanca, Investigación sobre Producción y Realización Radiofónica. Texto inédito. 1997.
(1) SANTOS DIEZ, María Teresa y PÉREZ DASILVA, Jesús Ángel: “Las radios católicas españolas. Historia, desarrollo y programación”, Revista de Estudios Sociales. 2014.
https://journals.openedition.org/revestudsoc/8705
(2) BUSTAMANTE, Emilio: “La historia de la radio en el Perú”. CONCORTV. Diciembre, 2012.
http://www.concortv.gob.pe/noticias/la-historia-de-la-radio-en-el-peru-por-emilio-bustamante/
(3) JORIC, Carlos: “Hitler, al poder por la propaganda”. 2020.
ARTÍCULO N°2
RADIO COMUNITARIA:
LA VOZ QUE NO LOGRAMOS ESCUCHAR
AUTOR: Tatiana Brito Aguirre
PALABRAS CLAVE: desarrollo, periodista, comunitario,
Latinoamérica.
RESUMEN:
La evolución de la radio nos ha llevado
a imaginar que un objeto inanimado puede hablarnos en los cuentos de niños,
hasta ser la única forma en que algunas personas tienen de dar a conocer sus
molestias o sus realidades al mundo. Si bien los medios de comunicación más
comunes como la radio o la televisión hoy en día están perdiendo su poder y su
fuerza por la constante globalización, la radio continúa significando para
muchos la ventana que necesitan para conocer su realidad y lo que ocurre.
Veamos
en el siguiente artículo lo que ha tenido que pasar para que el desarrollo
humano se relacione con la radio y cómo ha ido cambiando el ejercicio
periodístico para que las grandes audiencias que se logran obtener con los
medios aún a día de hoy se sientan identificados.
DESARROLLO DE CONTENIDOS:
Los
medios de comunicación han servido de mucha ayuda a la industria del estado y
todo lo que tiene que ver con política al momento de informarles a los
ciudadanos el uso que se le da a sus recursos o con lo que está aconteciendo en
este preciso momento en nuestro país. Del mismo modo debemos entender que la
comunicación es un proceso de intercambio, no solo va desde el estado/gobierno
al pueblo, sino que también puede darse en sentido contrario.
Al
hablar de enfoques de desarrollo y cómo lograrlos mediante los medios de
comunicación masivos como la radio o la televisión tenemos en común que siempre
se debe tener en cuenta a la realidad en la que estamos; también existe una
misma diferencia que es la manera en cómo esa realidad se enfoca. No todas las
personas tienen la misma perspectiva, por eso se llegó a la conclusión que una
noticia real no puede ser narrada objetivamente porque siempre tendrá algo
propio de quien va a contarlo. Entonces es importante que la realidad sea
narrada por quienes la viven día a día. Si queremos entrar en un pleno
desarrollo e intentar suplir las necesidades y extinguir los problemas que la
gente de a pie tiene, debemos escuchar la perspectiva que tienen desde sus
ojos.
“Una
propuesta de desarrollo que considera a la gente desde el inicio y como
finalidad del proceso le reconoce a la población su protagonismo, el que no se
limita solo a sembrar su chacra con un cultivo mejorado, sino que, los
agricultores ejercitan su creatividad en la solución de problemas e incorporan
sus conocimientos y experiencias en las decisiones”. (Lectura: Comunicación y
radio para el desarrollo local. Pag.21) No solo el estado o las organizaciones gubernamentales
tienen la capacidad para la resolución de problemas, las personas tienen muchas
formas de poder valerse por sí mismas, cada uno tiene su propia iniciativa de desarrollo.
¿Y
la comunicación qué tiene que ver con el desarrollo de la sociedad? Muchísimo.
Mientras algunos la ven como una práctica natural y significativa en la toma de
decisiones y también para aprender a resolver conflictos de manera correcta,
sin generar otros. “Las personas con una
buena comunicación se caracterizan con lo siguiente: Escuchan con atención, no
interrumpen cuando los demás hablan, utilizan un lenguaje propio y claro, son
precisos en lo que quieren transmitir, tratan de ser comprensivos y sinceros.
Expresan sus sentimientos de manera directa, pero sin ofender a los demás. A
este tipo de comunicación se le conoce como asertividad.” (1)
Y
hablando de comunicación y radio, ¿cómo es que la radio llega a ayudar con el
desarrollo de las localidades? Existen personas que creen que los medios de
comunicación deben dedicarse a informar y punto, pero esto les quitaría por
completo la capacidad de intervenir y hacer algo para cambiar la realidad, o
interpretar los problemas a su modo y ayudar. “Una emisora tiene la opción de
realizar actividades muy diversas que van desde festivales musicales,
concursos, carreras de maratón y todo lo que se le ocurra. Una radio ciudadana
no es ajena a ninguna de estas iniciativas y como además su enfoque de
desarrollo tiene como norte la construcción de una sociedad participativa y
democrática, buscará que lo que se proponga esté en relación con ese enfoque.
(Lectura: Comunicación y radio para el desarrollo local. Pag.51)
Al
hacer esto, las radios ciudadanas buscan la participación de la población y
hacer que estas opiniones que serán vertidas lleguen a las autoridades y al fin
puedan ser escuchadas, luego de esto se busca obviamente una mejora en la
realidad y la problemática de la región, y si se logra será un indicador
bastante relevante para las radios que se dedican a esto. Si a esto le sumamos
la intervención de las radios comunitarias obtendremos cada vez mejores
resultados para nuestra región.
El
rol que cumple el periodista radiofónico es muy importante también al momento
en que la información llega a las familias y sale desde las emisoras. Tienen
que estar regidos por profesionales que conozcan su trabajo y que sepan también
cómo llegar a las personas, hay métodos en la entonación de la voz, en la
música que se usa y hasta en el lenguaje que se utiliza, así que hay que saber
muy bien cómo emplear todo esto.
“El
buen profesional tiene claro que su formación continua será el beneficio
diferencial en lo que pueda aportar en la sociedad. Y así lo entienden los
profesionales de las radios comunitarias. En el caso del ejercicio
periodístico, es tan necesaria la opción académica como la técnica, la
dirección de una radio debe exigirles buena preparación.” (Rasgos que definen a
una radio comunitaria en américa del sur. Pag.12)
Pero
separémonos un poco de esto y hablemos en torno a las radios que no tocan mucho
el tema económico, las denominadas radios comunitarias. Para estas radios los
oyentes son sujetos íntimamente relacionados con los locutores y todo el
proceso de comunicación que se lleva a cabo. No existe un programa de radio sin
conocer directamente a los receptores.
El
fenómeno de las radios comunitarias data desde hace largas décadas, sirviendo
en distintas partes del mundo a la información de los hechos cotidianos que
suceden en una comunidad específica, teniendo así tanto fines políticos, como
religiosos y sociales. Sin embargo, una radio comunitaria se caracteriza por
ser pluralista, ya que no discrimina bajo ningún punto de vista en cuanto a
raza, género o cualquier tipo de opinión, a la vez que “es una organización sin
fines de lucro y su programación se basa en el acceso y participación
ciudadana” (Lectura: Una aproximación a formas de comunicación alternativa.
Pag.6)
Las
radios comunitarias son la voz y los oídos de las personas que no muchas veces
son tomadas en cuenta como parte del país o de la región. La información que se
transmite en estas emisoras son lo que se necesita saber sobre la realidad que
se está atravesando en ese momento, sin obviar nada. Una radio comunitaria es
lo que más genera confianza hablando de medios de comunicación masivos en estas
zonas.
“Un
primer paso es entender que las radios comunitarias es un intento de crear un
medio de comunicación alternativo, es decir, busca generar un proceso que
permite una inversión de signo respecto a la comunicación dominante, la
restitución al receptor de su protagonismo y capacidad de respuesta.” (Lectura:
Una aproximación a formas de comunicación alternativa. Pag.13)
Las
radios comunitarias le dan el protagonismo que los receptores de la información
se merecen. “En el Perú permiten que la sociedad civil se visibilice y pueda
participar en la construcción de políticas que permitan la inclusión de los
pueblos y las comunidades sin diferencias de grupo social, racial, étnico o de
idioma”. [VIDEO -Radios Comunitarias en Perú - Geovanni Acate (Amarc) habla de su
importancia]
A diferencia de otros medios convencionales,
sabemos que la televisión informativa rara vez les da cabida a las opiniones de
las personas directamente, las radios comerciales velan principalmente por
intereses meramente económicos para sustentarse con el pasar del tiempo; los
medios escritos como los diarios no son más que comunicación unidireccional
donde el emisor tiene el cien por cien de la comunicación. En cambio, en una
radio pequeña cuyo único fin es dar a conocer lo que pasa en la sociedad, los
oyentes se vuelven parte fundamental de la fórmula comunicativa, pues saben que
la realidad primero pasa por ellos y tienen que ser escuchados. Ahora, si
tenemos presente que la comunicación se da de manera influyente hacia las masas
y sabemos que hay comunicación que informa a su conveniencia sin tomar en
cuenta a las personas de a pie; las radios comunitarias no es más que gente
hablándole a gente que tienen los mismos intereses en superarse y en tomar las
riendas de la sociedad que está cada vez más en decadencia.
Personas
de igual a igual influyendo de manera positiva, es la fórmula general de las radios
sin fines de lucro que velan por la seguridad del pueblo, les dan voz a las
personas que durante años han estado excluidas y reivindican el empoderamiento
de los sectores relegados cuya participación en la realidad es poca. Para
reforzar esta idea tomemos el testimonio de José Yovera, un promotor comunitario de Radio Onda Popular, que
funciona en Tabanco, Piura, quien nos dice: “Cuando nosotros empezamos a
hacer nuestros comunicados, también como que auto-educamos a la población, le
enseñamos a que la población realmente pueda reclamar su propio derecho que le
corresponda”. Por ejemplo, con la reciente pandemia de Covid 19, la
estación Onda Popular cumplió un rol importante, haciendo entender a los
pobladores que el salir a la calle los perjudicaría. También se cumple la
función de la radio de cambiar la forma de pensar de las personas y su accionar
ante la sociedad. [VIDEO]
Radios comunitarias - Tabanco, Piura
Pero,
en pleno siglo XXI y teniendo en cuenta toda la globalización que se tiene
alrededor del mundo y las nuevas tecnologías que se adhieren a los procesos
comunicativos a diario: ¿Es necesario seguir tomando en cuenta a la radio para
mostrar la realidad en la que muchas personas se encuentran?
La
radio al igual que los demás medios tradicionales, como la televisión y el
periódico, ha evolucionado a tal punto de no ser muy tomada en cuenta por las
nuevas generaciones, algo que sin duda genera esa sensación de lejanía de un
medio que solía tenerlo todo para sí mismo. Pero sin dudar, los programas
radiales conectan mejor con los oyentes como ningún otro medio creado. Su
cercanía es algo que durante décadas le proporciona la confianza que el público
oyente necesita para recibir información o simplemente elegirla como el principal
medio de comunicación por la cercanía que proporciona.
La
estadounidense Michele Hilmes nos dice en su artículo “Rethinking Radio”: “que
la caída de la radio se debió a una subestimación de su poder simbólico, en
tanto forma cultural, mientras que su resurgencia, entre las audiencias y el
mundo académico, es una recuperación del pasado y una expectativa ante el
futuro.” (Lectura: Voces en el aire, apuntes para conocer la radio. Pag.4).
Muchas
personas, incluidas las de generaciones venideras, tendrán muy presente que los
medios masivos como el internet tienen mucho más eficacia y eficiencia que la
radio, es por eso que hablar de radio muchas veces es evocar un pasado e
intentar traerlo a las nuevas eras en las que ya no repercute mucho como antes.
Todo lo que no evoluciona, muere; por esto, la radio debe basar su cambio
constante en cómo seguir vigente ante un futuro incierto para lo que las masas
querrán escuchar o tener presente como auxiliar de información.
La
radio siempre será el medio de comunicación por excelencia, ese que tiene la
cercanía que algunas personas no encuentran en otros medios.
“No
deja de ser sorprendente constatar el gran olvido académico hacia la
radiodifusión, como si la dimensión sonora de la cultura fuese menoscaba en la
vorágine de las imágenes visuales, concupiscencia que seguramente se relaciona
con el logro evolutivo de la visión humana.” (Lectura: Voces en el aire, apuntes
para conocer la radio. Pag.2).
En
estos días debemos tener presente que la radio debe continuar en pie, quizá no
para nosotros que estamos en un mundo globalizado o que intenta estarlo, sino
para las personas que muchas veces no gozan de esa visión del mundo que la
radio puede brindarles.
SÍNTESIS CONCLUSIVA:
La
radio más que un medio de comunicación es un escapé de las realidades a las que
muchas personas son sometidas día a día. Tanto así que el desarrollo debe
empezar a tomar forma desde sus propias posibilidades, algo que significa el
abandono del estado en algunas comunidades. Hoy por hoy la radio y en
particular, la radio comunitaria debe acrecentar su valor y su fuerza, ya que
es un apoyo constante para muchas personas. Por medio de ella se informan de
cambios en sus gobiernos, la realidad del estado, actividades que se realizan
desde los gobiernos regionales y noticias locales que muchas veces importan más
que las internacionales o las que solo contemplan a Lima. Por la constante
globalización y actualización de las formas de comunicar noticias los medios
tradicionales perdieron fuerza, hagamos nosotros el cambio que se necesita e
intentemos devolverle voz a quienes lo requieran.
AUDIO ILUSTRATIVO
VIDEOS ALOJADOS EN LA WEB (YOUTUBE)
Radios comunitarias - Tabanco, Piura. [VIDEO]
Radios Comunitarias en Perú - Geovanni Acate (Amarc) habla de su importancia
LINKS USADOS
(1) ALFONSO, Virginia: “La Comunicación Y Resolución De Conflictos”.
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/99/Archivos/04comu_conflictos.pdf
(2) Asociación Nacional de Radios Comunitarias de Chile (Anarcich). Estudio de audiencias de radios comunitarias 2010.
http://manualradiosanarcich.blogspot.com/2012/03/estudio-de-audiencia-radios.html
Revisado,
ResponderEliminarLos aciertos respecto de los contenidos son muy superiores de los contenidos no claros.
Los materiales de asistencia son aportantes y la definición de Acate, ahora congresista de la república, aporta en tu orden de ideas.