PAPER - PRIMER DOSSIER
LA ÉTICA PERIODÍSTICA Y EL ARTE NARRATIVO EN SITUACIONES DE
CONFLICTO
Tatiana Briseyda Brito Aguirre
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú
La sociedad contemporánea subsiste de manera homogénea y globalizada. Por lo tanto, es esencial que los individuos permanezcan libres y críticos sobre lo que sucede en su entorno, en este aspecto, se enmarca la importancia de la labor periodística cuya mayor función es suministrar datos sobre los actos gubernamentales y permitir comunicar la voz del pueblo, sin embargo, este poder supone responsabilidad para salvaguardar la democracia, pues la libertad de prensa y la libertad de expresión son derechos de la ciudadanía. Los cuales aluden que la comunicación y expresión a través de los medios debe poder desarrollarse abiertamente, sin trabas ni censuras por parte del Estado, el segmento comercial u otros órganos sociales. De esta manera, este artículo tiene la intención de promover un estudio respecto de la ética periodística y el arte narrativo las noticias. El propósito es alentar y sensibilizar a los reporteros para que asuman responsabilidad social ante situaciones de conflictos de manera honrada y didáctica mediante a las imágenes y audiovisuales como fuente para fomentar el debate público.
Palabras clave:
Periodismo, narrativa, fotografía de prensa, protesta, conflictos
Abstract
Contemporary society subsists in a homogeneous and globalized manner. Therefore, it is essential that individuals remain free and critical about what happens in their environment, in this regard, the importance of journalistic work whose main function is to provide data on governmental acts and to communicate the voice of the people is framed, however, this power implies responsibility to safeguard democracy, because freedom of the press and freedom of expression are citizens' rights. They allude that communication and expression through the media should be able to develop openly, without hindrance or censorship on the part of the State, the commercial segment or other social organs. In this way, this article intends to promote a study regarding journalistic ethics and narrative art news. The purpose is to encourage and sensitize reporters to assume social responsibility in situations of conflict in an honest and didactic way through images and audiovisuals as a source to encourage public debate.
Keywords:
Journalism, narrative, press photography, protest, conflicto
Desarrollo de Contenido
El periodismo produce noticias que
construyen una porción de la realidad social que empodera a las personas en
conocimientos que permiten cultivar el debate público en aquellos que no
participan específicamente en los asuntos de su comunidad. Por lo tanto, una de
las tareas fundamentales de la prensa es controlar el poder, vigilar el poder, así
como denunciar aquello que está mal y hacerse de la voz de los que no tiene voz
para poderle hablar duro al poder (Rodríguez, 2009). Esta situación representa un inconveniente para los gobiernos que se
desvían de las leyes, pues consideran a los periodistas como enemigos fundando
un conflicto entre los seguidores políticos.
Ahora, cuando la labor periodística está aliada al poder corrupto resulta un riesgo para la democracia, pues un periodista que permite la corrupción en su desempeño laboral no tiene justificación ni perdón, inclusive si perciben bajo sueldo es posible compensar la necesidad de dinero con alguna otra actividad económica, de esta manera, aquellos que utilizan esta escusa como perdón se mienten a sí mismos. En este contexto, el Código de la Sociedad de Periodistas Profesionales insta a los periodistas que asuman la responsabilidad por la veracidad de su trabajo, que confirmen la información antes de publicarla y que recurran a fuentes originales, asimismo promueve una mayor transparencia con respecto a los que están en el poder (UNODC, 2019).
Sin embargo, el respeto de la ética es peligroso en países como México, Colombia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, donde se han evidenciado interferencia por parte del Estado en la libertad de prensa y el derecho a la información de la ciudadanía, además en otras partes del mundo también existen otras situaciones en las que la libertad de prensa se ve amenazada por grupos violentos, como sucede con los grupos terroristas, ocurriendo que muchos periodistas sean ejecutados por su actividad profesional. Ante esto, para salvaguardar los periodistas deben cumplir tres requerimientos descritos por María Teresa Ronderos, la cual es presidenta de la Fundación para la Libertad de Prensa y también es directora de una revista en línea colombiana.
De esta manera, las normas establecidas tienen la finalidad de proteger la libertad de la información mediante diversas estrategias como por ejemplo, en primer lugar, se menciona que es sustancial informar junto con otros medios, todos al mismo tiempo para difuminar el riesgo para el periodista y para el medio, pues existe información que no es deseada por ciertos grupos violentos que sea expuesta, por tal motivo cuando una unidad periodística libera aquellos datos clandestinos es posible que sean blanco de amenazas y represalias, en este contexto, entra la segunda regla que indica eliminar el ego en la labor periodística, pues comunicar es un trabajo colectivo con el único objetivo exponer la noticia verídicamente.
Finalmente la tercera pauta que debe cumplir el periodista es jugar muy limpio, ya que entre más peligrosa es la fuente, más limpio tiene que jugar, es decir, jamás mentirle y jamás prometer cosas que es imposible cumplir, pues la transparencia siempre es importante en todos los casos del periodismo, pero cuando hay violencia y polarización es mucho más importante (Rodríguez, 2009). Por otro lado, la narrativa también es importante en la presentación de la información ya que tiene efecto en la precepción de los consumidores de los medios, por lo tanto debe presentar ingredientes diversos que van desde los hechos en sí, los detalles de estos, los personajes que lo protagonizan, el tiempo – espacio y, por supuesto, la estética. En consecuencia, un excelente trabajo de periodismo también puede convertirse en literatura, donde la nueva perspectiva de enfoque en los hechos permite la entrada de la creatividad.
Así el periodismo narrativo es una forma de escritura que por sus características, que incluyen encontrar personajes, recrear acciones y contextos, ha sido un modo para mantener una memoria viva de las civilizaciones, una historia que palpita y está viva en esos papeles amarillentos, que cobran validez cada que alguien se dedica a estudiarlos (Puerta, 2011). Por lo tanto, la narración moderna es dúctil, maleable, dinámica y además tiene una versatilidad para ser transformada cada día, por lo que es factible marcar la diferencia en la elaboración de una entrevista, un perfil, una crónica o un reportaje, porque en el denominado género del periodismo literario, esta técnica narrativa, es su razón de ser (Saad, 2008).
Conclusiones
Toda noticia brinda una información de la realidad que permanece plasmada en los medios y en la memoria de los ciudadanos, por lo tanto, es indispensable que el periodística sea ético, responsable, sin actitudes egocéntricas y con capacidad de trabajar en ausencia de rivalidad con otros profesionales con la finalidad de preservar su integridad en situaciones de conflicto donde la libertad de expresión es limitada por parte del gobierno y otras agrupaciones con poder social. Además, el periodista debe exhibir una narrativa adecuada de la noticia, pues una desfavorable presentación puede afectar la interpretación de la noticia generando rumores y falsedades que pueden dañar reputaciones e incluso poner a algunas personas en peligro, considerando que, si bien una persona que comparte una historia falsa puede pasar desapercibida, a menudo existe un impacto colectivo en la sociedad.
Referencias
Puerta, A. (2011). El periodismo narrativo. Anagramas - Universidad De Medellin, 9, No 18, 47–60. http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n18/v9n18a04.pdf
Rodríguez, G. (2009). María Teresa Ronderos “ El periodista tiene que verificar y verificar .” Sala de Prensa, 5.
Saad, A. (2008). La narración: el arte de
contar la historia. Sala de Prensa, 4.
UNODC. (2019). Integridad y ética de los medios de comunicación. Módulos Universitarios Sobre Integridad y Ética de E4J, 1–36. https://www.unodc.org/documents/e4j/IntegrityEthics/MODULE_10_-_Media_Integrity_and_Ethics_-_Spanish.pdf
Entrevista a María Teresa Ronderos.
Tatiana,
ResponderEliminarEl paper tiene un gran resumen, pero poco contenido; desarrollas básicamente una idea, ahí te quedas. No digo que esa idea no emplee argumentaciones válidas, sino que debiste incluir una relación continua de ideas y vincularlas. El video vincula, pero no tanto tomando como referente el contenido del paper.
La infografía no debe contener tanto texto, debes también trabajar mejor la línea de tiempo y mejor aprovechar los contenidos de los audios.