ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS DE LA ORGANIZACIÓN SOUL CITY
RESUMEN
Soul City institute for social Justice, organización que busca desarrollar nuevos espacios para combatir diferentes problemáticas Africanas. En este artículo se desarrollará un análisis de sus estrategias en los diferentes campos de incidencia, en relación a un cambio social.
ABSTRACT
Soul City Institute for Social Justice, an organization that seeks to develop new spaces to combat different African problems. In this article an analysis of their strategies in the different fields of incidence will be developed, all this analysis in relation to a social change.
Palabras clave:
Cambio social - experiencias - estrategias - incidencia.
Keywords:
Social change - experiences - strategies - incidence.
Introducción
Soul City institute for social Justice, una organización considerada la más influyente del mundo, sin ánimo de lucro, cuyo enfoque se centra principalmente en cambiar las normas y problemas estructurales con el fin de lograr una justicia social, especialmente en mujeres jóvenes. Su visión está basada actualmente en garantizar que las mujeres jóvenes y niñas ejerzan sus derechos humanos, en una sociedad justa, en la que puedan vivir con dignidad y autodeterminación, teniendo salud y bienestar para alcanzar su máximo potencial. A lo que respecta su misión actual es desmantelar el patriarcado, proteger sus derechos y permitir su autodeterminación, a través de la amplificación de la conciencia, voz y activismo feminista de mujeres jóvenes.
Sin embargo, no siempre fue así, puesto que su enfoque inicialmente por más de dos décadas se centró en la salud, los derechos sexuales, reproductivos y la violencia de género, teniendo como misión a lo largo de estos años, crear una sociedad justa donde las comunidades tengan salud y bienestar para alcanzar su máximo potencial.
Todo esto da un giro en el 2016, en el cual Soul City institute toma en cuenta que el “empoderamiento de las mujeres jóvenes y niñas” , no bastaba para lograr una equidad de género. Por lo cual, deciden radicalizar su visión y adoptar formalmente el “feminismo interseccional” como su fuerza impulsora, teniendo como fin que las nuevas generaciones de jóvenes, construyan una sociedad no sexista, que reconozca, respete y realice los derechos de la persona y sobre todo en mujeres en toda su diversidad.
Asimismo elabora diversas estrategias focalizadas en empoderar y desarrollar la participación de los jóvenes y mujeres, generando nuevas formas de expresión ante la opresión patriarcal en algunos países africanos. Para sostener el desarrollo e impacto de las acciones de Soul City se ha basado en estudios significativos que determinen públicos objetivos, como también, la utilización de medios para influir en las personas, comunidades y el entorno socioeconómico y político.
La búsqueda de un cambio social.
La comunicación es importante para toda la sociedad en conjunto, que sirve para interactuar y entenderse, pero no solo la podemos designar para hacer referencias a lo clásico de nuestra evolución, sino que también es utilizada para promover e impulsar diferentes acciones en la sociedad o en su forma más pequeña, dentro de una localidad, que es donde se centra un comunicador para el desarrollo, conociendo el pequeño pueblo o lugar, generando espacios, en donde los individuos consideren como suya una idea y posteriormente la expandan, impulsando a nuevos colectivos entregados en el cambio de su realidad.
“Las estrategias a elaborar son planteadas cuando se descubre que cada lugar tiene sus propios integrantes y problemas. A partir de eso, se plantean estrategias de comunicación en la que cada actividad se conecte con el mensaje que se quiere realizar” Lic. Almendra Chingo.
Por ello Soul City, basa sus estrategias en generar comunicación entre los individuos, teniendo como noción la importancia de esta y la vinculación que se puede generar con los ciudadanos, en busca de acceder a sus derechos y reducir desigualdades, de esa manera genera espacios donde se puedan desarrollar interacciones importantes, como es el caso de Centro de Activismo y Aprendizaje Feminista de Soul City, donde se empodera a las mujeres para que realicen un papel de activista, generando un ejemplo e incentivo para otros casos.
“La comunicación se relaciona directamente con el desarrollo sostenible, ya que ésta contribuye a la participación de la gente y a la apropiación del proceso de cambio social” FAO (2016) COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Directrices para la planificación y formulación de proyectos.
De esa manera podemos mencionar que su dinámica se genera desde enfoques individuales donde el liderazgo es el primer paso a cumplir, para que posteriormente esos líderes se conviertan en impulsores de cambio en su sociedad.
“Los líderes sociales deben ser capaces de participar e involucrar a las y los ciudadanos en los mecanismos de vigilancia, concertación y propuesta, trascendiendo el corto plazo y la mirada del grupo al que representa para articular intereses comunes más amplios, fortaleciendo no sólo su capacidad organizativa sino los valores que la sustentan” ASC (2005) Comunicación y desarrollo Local.
Soul City un proyecto con estrategias de empoderamiento
Los programas de SCI operan en múltiples niveles para influir en las personas, las comunidades y el entorno socioeconómico y político, para ello hace uso de diferentes estrategias, por ejemplo como medios, localidades, clubes donde se pueda reunir a una cantidad de personas para focalizar la movilización social y la promoción de nuevas formas de empoderamiento, en la que se pueda cambiar los desiguales y parámetros que rigen en algunas comunidades.
SCI aprovecha la cultura popular para lograr el cambio social, para ello utiliza material televisivo como fue en un inicio el caso del primer drama de televisión que abordaba el tema de salud materno infantil, esté drama fue complementado en otros medios como diarios, radios, donde se plasmó la información acerca del tema. Esta serie fue todo un éxito ya que fue aclamada como innovadora, después de este logro se realizaron muchas series, donde retrataban los problemas de salud del continente africano.
Posteriormente también se realizó una serie de 1 hora de duración, esta estaba afianzada a una campaña de defensa nacional que pedía la implementación de la Ley de Violencia Doméstica, trayendo consigo muchas reacciones, sobre todo presión hacia el gobierno quien en ese entonces debía ejercer cambios en las leyes. Las evaluaciones dieron resultados positivos y todo esto produjo una línea de ayuda para detener el abuso. El visibilizar problemas que han estado ocultos en una comunidad, que cree que todos los procesos sociales establecidos son correctos, genera una reacción inmediata, sobre todo se crean espacios para que las personas intercambien experiencias que se le llama “movilización social”
“La movilización social consiste en un proceso en el que los miembros de una comunidad toman conciencia de un problema, lo identifican como de alta prioridad para la acción de la comunidad y deciden los pasos a seguir para iniciar la acción. (Thomson y Pertschunk, 1992)” UNICEF (2006) Elaborando proyectos de Comunicación para el desarrollo.
Por otro lado, en busca de lograr captar más grupos etarios, se dirigió a una población más joven. En el año 2000 nació la serie Soul Buddyz para niños de 8 a 12 años y sus padres en colaboración con SABC Education. En esta ocasión se creó una serie televisiva de 26 capítulos, un drama radial, y la distribución de material impreso, teniendo como enfoque, los derechos del niño, el abuso infantil, la discapacidad, el control de armas, seguridad vial, y el SIDA. De tal manera, que se convirtió en su segundo éxito, con más de 80% de niños como audiencia.
En este caso podemos subrayar que como parte de la finalidad de este proyecto actualmente, es lograr que las futuras generaciones tengan nuevas perspectivas acerca de diferentes situaciones, como el respeto a la mujer, la prevención del bullying, entre otras. Para ello se hace uso de reuniones donde los miembros del club puedan impartir conocimientos y habilidades entre los demás jóvenes, desarrollando de esa manera el activismo y empoderamiento, sobre todo crear en el club un lugar seguro donde expresarse.
En 2014, SCI inició Rise Young Womxn's Clubs para generar cohesión social y apoyo social para mujeres jóvenes, que a la vez permitan desarrollar su autoestima y participar de manera significativa en sus comunidades como ciudadanas activas.
De esta manera SCI fue ganando terreno dentro de su localidad, tocando temas netamente cotidianos pero que eran excesivamente puesto de lado por la sociedad. Después se desarrollaron otras grandes programaciones de series, que tenían como público objetivo otros grupos y distintos temas. Fue de esa manera cómo realizó su expansión, hasta llegar a trabajar con grupos de otros países cercanos y complementar estrategias para nuevos proyectos. Sin embargo, en 2016 se conoció a través de un análisis que a pesar de los esfuerzos para mantener la salud de la población africana, eran las mujeres quienes tenían una alta carga de salud en Sudáfrica. Por lo cual, se hizo una revisión estratégica para así transformarse en SCI for Social Justice, una organización feminista para mujeres jóvenes y niñas.
Análisis del éxito de Soul City institute for social Justice.
SCI desarrolló diversos espacios de creación de contenido dando a conocer los diferentes problemas sociales africanos, para los cuales hizo énfasis del sinónimo transversal de la comunicación, desarrollando diversos medios para lograr el éxito de su primera serie, en el cual se utilizó la televisión, radio y ediciones en diarios, de esa manera lograrían que las personas capten su idea.
También se desarrollaron estudios para lograr conocer al público al que se quiere contactar para darle un contenido adecuado, como es el caso del club Soul Buddyz, destinado solo a un público joven e infantil. Esos aspectos enriquecieron su éxito, sumado a ello, el adaptar su visión a problemas actuales, el seguir descubriendo nuevas facetas, proponer metas y encontrar nuevos líderes.
Actualmente está enriquecido de diversas maneras de lograr llegar a los públicos, ya que se tiene el desarrollo tecnológico, que es de gran ayuda en diversos aspectos, sobre todo para transmitir mensajes.
“Los investigadores concluyeron que la exposición múltiple a un mensaje a través de diferentes medios tiene efecto en las acciones de la sociedad. Es decir, cuanto más expuesto esté una persona a los medios, tiene mayor posibilidad de captar el mensaje” Morris.N (2005) “The diffusion and participatory models: a comparative analysis”
Algunos profesionales en comunicación para el desarrollo también fundamentan la razón de los medios en beneficio de desarrollar acciones positivas dentro de una localidad. Es así como lo explica la licenciada Almendra Chingo, “...la creación de espacios para darle visibilidad a los colaboradores es importante, un ejemplo es la radio, la cual existe en muchas localidades, donde se puede realizar entrevistas para visibilizar sus acciones”, lograr que en cualquier caso la persona que está encargada de alguna actividad sea escuchada por la población.
En conclusión el proyecto Soul City nos muestra claros ejemplos de cómo crear acciones de desarrollo en una localidad, ya que como equipo lograron cambiar algunas perspectivas de las sociedades Sudafricanas. Por ello, es importante generar espacios donde prevalezca el respeto, la creación de una sociedad justa y además que los mismos ciudadanos logren valorar la importancia de sus derechos para que ellos mismos los hagan respetar.
Para esto, es necesario la aplicación de diversas estrategias enfocadas en solucionar problemáticas y sobre todo en generar espacios de diálogo entre las personas, para que de esa manera se reconozcan entre sí cuales son sus fortalezas y debilidades como sociedad, de tal manera que luchen en cambiar sus realidades actuales hacia un futuro mejor.
Es de esa manera que, el rol de un comunicador es fundamental, ya que con su intervención como conocedor de los procesos comunicacionales, se convierte en un agente, para que los individuos se vuelvan líderes y protagonistas que impulsen el cambio de su realidad. Es importante además la búsqueda de aliados estratégicos que ayuden en la ruta del cambio y/o desarrollo. Es así tal como lo menciona la Mg. Jaisia Lili Figueroa Idrogo “el comunicador no está solo, necesita de las autoridades, pero también necesita saber cómo se desarrollan los temas en las localidades para establecer espacios y fortalecer a los grupos de voluntarios”.
Bibliografía
FAO (2016) “COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Directrices para la planificación y formulación de proyectos”.
Castañeda. M (2005) “Comunicación y desarrollo local”.
UNICEF (2006) “Elaborando proyectos de Comunicación para el desarrollo”.
Morris.N (2005) “The diffusion and participatory models: a comparative analysis”
Linkografía
ENTREVISTA A ALMENDRA CHINGO, LICENCIADA EN LA CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Y ACTUALMENTE COLABORADORA DE UNA ORGANIZACIÓN EN SAN MARTÍN,"AMAZÓNICOS POR LA AMAZONÍA".
VIDEO INTERACTIVO
INTEGRANTES
- BRITO AGUIRRE TATIANA
- ANCAJIMA SAAVEDRA CARMEN
Carmen, Tatiana,
ResponderEliminarEl paper resume lo resaltante de la buena labor de Soul City con mirada de integralidad, aunque con cierta lectura parcial. Los materiales de asistencia son adecuados. Buen trabajo